JECO es un juego creado por Franzina Balagué, que nos sirve para trabajar, explorar y transformar los conflictos con las demás y con uno mismo desde la Comunicación No Violenta. Compuesto por un dado de madera y cartas policromadas, nos permite hacer este ejercicio de una manera lúdica y dinámica. Es también una buena herramienta para compartir, jugando, la práctica y aprendizaje de la empatía y otros aspectos claves de la CNV. Un recurso muy útil, también, para facilitadores, como actividad en sus talleres y grupos de práctica. Fácil de transportar. Número de jugadores: a partir de 1.
El JECO es el juego de cartas de La Comunicación No Violenta creado por nuestra facilitadora en CNV Franzina Balagué. Un fantástico juego de rol de la CNV que nos sirve para trabajar, explorar y transformar los conflictos con los demás y con uno mismo desde la comunicación no violenta. El juego te permite jugar pero a la vez aprender y reflexionar entre risas sobre nuestras formas de comunicarnos en el día a día. Con el juego podemos explorar nuestra parte más Jirafa, es decir, cuando nos comunicamos de forma sensible, respetuosa, teniendo en cuenta las necesidades de todas las implicados y buscando la conexión emocional y con nuestra parte más Chacal cuando la comunicación es agresiva y competitiva, basada en juzgar, menospreciar o comparar al otro. Pero ojo, es muy importante escuchar a nuestro Chacal, darle voz, para luego entenderlo y empatizar posteriormente con las demás.
Francina Balagué, facilitadora de la comunicación no violenta, nos presenta en este vídeo su juego de rol de la cnv, el JECO, donde mientras juegas aprendes a resolver los conflictos de una forma amena y divertida.
Una forma también de conocer y aprender a jugar al JECO, es contratando una partida-taller del JECO con Francina Balagué, de forma que en 5 horas, puedas lograr entender muy bien el juego de cartas de la comunicación no violenta para luego incorporar la comunicación no violenta en tu vida y aprender a solventar conflictos mientras juegas.
En el juego de rol de la comunicación no violenta, el JECO,
existe la carta “jirafa hacia dentro”. En el post de hoy, Francina Balagué, nuestra facilitadora en cnv, nos explica que significa este personaje y cómo debemos interpretarlo durante el juego. Mírate bien el vídeo, y sí quieres saber más,
apúntate en los talleres del JECO y aprender a incorporar la cnv mientras estás jugando.
Francina Balagué, creadora del JECO, el juego de rol de la comunicación no violenta, nos explica el personaje de la jirafa hacia afuera. Es el momento de centrarnos en la otra persona. Escuchando con empatía y traduciendo en sentimientos y necesidades en forma de preguntas, para ver si lo que está sintiendo es realmente lo que nos llega.
Disfruta del vídeo de Francina Balagué explicando el personaje de la jifara hacia afuera, y si quieres profundizar y aprender mucho el juego del JECO, contrata una partida-taller del JECO con Francina Balagué. En 5 horas aprenderás muy bien el juego y podrás incorporar la comunicación no violenta en tu vida y resolver conflictos mientras estás jugando.
Francina Balagué, creadora del JECO, el juego de rol de la cnv, nos explica el personaje del chacal hacia fuera. Es importante para poder practicar la comunicación no violenta con el juego del JECO, conocer bien los personajes y el rol de cada uno. De esta forma, conseguirás practicar la comunicación no violenta mientras juegas con el JECO y podrás resolver conflictos de forma divertida y amena.
Disfruta del vídeo de Francina Balagué explicando el personaje de la jifara hacia afuera, y si quieres profundizar y aprender mucho el juego del JECO, contrata una partida-taller del JECO con Francina Balagué. En 5 horas aprenderás muy bien el juego y podrás incorporar la comunicación no violenta en tu vida y resolver conflictos mientras estás jugando.
Francina Balagué, creadora del JECO, el juego de cartas de la comunicación no violenta, nos explica el personaje del chacal hacia dentro, qué significa cuándo nos toca y como funciona. Un vídeo muy ameno y sencillo para que entendamos y aprendamos a jugar al JECO y a solucionar nuestros conflictos mientras estamos jugando.
Disfruta del vídeo de Francina Balagué explicando el personaje de la jifara hacia afuera, y si quieres profundizar y aprender mucho el juego del JECO, contrata una partida-taller del JECO con Francina Balagué. En 5 horas aprenderás muy bien el juego y podrás incorporar la comunicación no violenta en tu vida y resolver conflictos mientras estás jugando.
En este vídeo, Francina Balagué, creadora del JECO, el juego de rol de la comunicación no violenta donde aprendemos a resolver y transformar conflictos mientras estamos jugando, nos explica cómo funciona el componente de la almohadita.
Disfruta del vídeo de Francina Balagué explicando el componente de la almohadita, y si quieres profundizar y aprender mucho el juego del JECO, contrata una partida-taller del JECO con Francina Balagué. En 5 horas aprenderás muy bien el juego y podrás incorporar la comunicación no violenta en tu vida y resolver conflictos mientras estás jugando.
En este vídeo, Francina Balagué, creadora del JECO, el juego de rol de la comunicación no violenta donde aprendemos a resolver y transformar conflictos mientras estamos jugando, nos explica cómo funciona el componente del dado con las flechas.
Disfruta del vídeo de Francina Balagué explicando el componente del dado con las flechas, y si quieres profundizar y aprender mucho el juego del JECO, contrata una partida-taller del JECO con Francina Balagué. En 5 horas aprenderás muy bien el juego y podrás incorporar la comunicación no violenta en tu vida y resolver conflictos mientras estás jugando.
JECO: JUEGO PARA LA EXPLORACIÓN (y transformación) DE CONFLICTOS DESDE LA COMUNICACIÓN NO VIOLENTA (CNV)
El JECO es una creación de Francina Balagué Bellido.
¡Que tus problemas se vuelvan un juego!
Guía de uso del JECO
Presentación:
Con la sorpresa que da el componente de azar y el inestimable apoyo y cuidado de la empatía, JECO nos ofrece, a partir de los juegos de rol, la posibilidad de explorar conflictos y practicar aspectos relevantes de la CNV, como:
+ Lenguaje chacal y lenguaje jirafa
+ Empatía y autoempatía
+ Conexión
+ Vocabulario de sentimientos y necesidades
+ Trabajar los conflictos desde diferentes puntos de vista
+ Y en general, las bases de la CNV, como son: la autenticidad, la honestidad, la responsabilidad, la compasión, la objetividad, etc.
Número de jugadores: De 1 a 5 (o más si hacen de observadores)
Contenido:
• 1 dado
• 2 juegos de cartas recordatorio (10 cartas)
• 1 almohadilla
• 1 guía de uso
Explicación del contenido:
DADO:
(Ver guía breve para conocer cómo se comunican la jirafa y el chacal)
CARTAS:
Cartas con los dibujos de los chacales y las jirafas:
Puede parar el juego cualquier jugador/a sí:
Aspectos a tener en cuenta:
Queremos resaltar que, desde el primer momento, es importante crear un marco de confianza, cuidado y seguridad para la o las personas que trabajan su conflicto e invitamos a los participantes a que se pongan a su servicio / disposición.
A la vez, recordamos la importancia de la autenticidad, la honestidad, la libertad y el cuidado personal.
El JECO es un juego de azar, animamos a “hacer caso del dado”. Es una invitación a la cual podemos hacer caso omiso si el dibujo que nos sale no nos apetece (y siempre teniendo en cuenta la/las personas que trabaja/n el conflicto).
Si una tirada sale repetida, podemos repetir los papeles o volver a tirar para cambiar. En cualquier momento de la partida, cualquier jugador/a puede pedir empatía o parar el juego, dando la vuelta a la almohadilla.
Como uno de los objetivos principales es practicar y aprender, cualquier persona que piense u observe que no se está actuando según el dado, o a la hora de dar empatía, puede parar el juego girando la almohadilla y exponerlo para que todo el mundo pueda seguir aprendiendo.
Aconsejamos empezar a practicar con el JECO eligiendo conflictos que no nos supongan mucha removida a nivel emocional.
Como jugar al JECO
Opción 1:
1. Una persona (A) elige un conflicto con otra persona o personas, o con ella misma, que quiera explorar.
A explica su conflicto, pone en contexto a las demás personas, cuántos más datos dé, más fácil para ellas será ponerse en su papel.
A elige los roles para las otras personas y empieza el juego tirando el dado.
Cuando ha tirado, A coge la carta que representa lo que le ha tocado, como recordatorio y le pasa el dado a B, que hace lo mismo. Empieza la partida.
Cada una, A y B hablan del conflicto, empezando por A, desde la figura que les ha tocado, hasta que A decida que quiere un cambio. Entonces se tiran los dados de nuevo.
Si no hay otro impedimento para continuar, la partida acaba cuando lo decide la persona que trabaja su conflicto.
2. Dos personas tienen un conflicto entre ellas y quieren trabajarlo.
A y B explican el conflicto que tienen entre ellas, escogen persona de empatía* (en caso de ser 4 o más jugadores/as), deciden quién empieza y entonces, tiran el dado por turnos. *Si son dos jugadores/as, cada persona se da empatía a sí misma.
Si no hay otro impedimento para continuar, la partida acaba cuando lo decidan las personas que trabajan su conflicto.
Papeles de los jugadores:
Solitario. Se puede adaptar el juego a una persona y:
2 jugadores: A, B
En caso de que A y B tengan un conflicto, la empatía será autoempatía: cada cual se da empatía a sí mismo/a
3 jugadores: A, B, C
4 jugadores: A, B, C, D
También se puede hacer que C dé empatía a A y B y que D haga de observador (en lo posible, velando por el buen funcionamiento del juego, y se le pide dar información sobre lo que haya podido observar).
5 o más jugadores: A, B, C, D, E ...
Jugar solo con las cartas
Esta opción permite practicar los lenguajes jirafa y chacal en sus dos vertientes de una manera entretenida y dinámica.
Cómo se juega:
Entre todas las personas que juegan eligen un tema del cual hablar. A continuación, se mezclan las 8 cartas y sin que las otras personas la vean, cada jugador/a coge una carta, la mira y la devuelve al montón.
Se trata de que cada persona interactúe desde el personaje que le ha tocado. Cuando se decida acabar la práctica (entre todos y todas), cada cual puede intentar adivinar qué carta le había tocado a cada uno de los otros participantes.
Aconsejamos: Escoger temas que no impliquen mucha removida emocional para ningún jugador. Apuntar qué carta me ha salido para recordarla.
Número de participantes:
De 2 a 8 jugadores
A partir de tres jugadores, se pueden añadir los roles de observadora y ayudante, y puede haber tantas observadoras y ayudantes como se quiera. Estas personas saben qué carta le ha salido a cada una de las jugadoras y cuando observan o piensan que alguien no habla desde su personaje, giran la almohadilla y se lo exponen, en privado.
IMPORTANTE
Para jugar al JECO es importante saber cómo se expresan y qué motivaciones tienen sus personajes: LA JIRAFA Y EL CHACAL. Aquí tenéis una breve explicación y algunos ejemplos:
CHACAL
Es un símbolo que representa los patrones habituales de ataque, defensa y huida. Sus motivaciones son: cambiar a la otra persona, controlar, castigar, salirse con la suya, chantajear, avergonzar. El chacal utiliza juicios y etiquetas. Si alguien hace algo que no le gusta, le tacha de “malo/a” o “estúpido/a” y cuando hace lo que él quiere, entonces la persona es “buena persona” (u otra etiqueta). También juzga duramente su propio comportamiento y utiliza expresiones como “soy tonto/a” o “no tendría que haber hecho...”Los chacales no tratan de entender ni conectar con los sentimientos ni las necesidades de las demás personas e intentan cambiar su comportamiento utilizando castigos y recompensas. Otro aspecto del lenguaje chacal es que elude la responsabilidad de las decisiones con frases como “tengo que...” o “es lo que toca...” “se tiene que...” negando la posibilidad que se tiene de elegir.
Puede ser que, de manera más inmediata, con el lenguaje CHACAL, consigamos lo que queremos, y este afán nos motive a usarlo. No obstante, tenemos que saber que lo más probable es que, cuando conseguimos que alguien haga lo que queremos por miedo, culpa o vergüenza, es probable que le quede un resentimiento que en el futuro pueda ir en contra nuestra y que la relación se resienta.
JIRAFA
Símbolo que representa el lenguaje y la comunicación desde el corazón. La jirafa se conecta consigo misma y con las otras personas para crear entendimiento mutuo. En el lenguaje jirafa no existen “bueno” o “malo”, “correcto” o “incorrecto”. La realidad es dinámica, cambia constantemente y, por eso, en lugar de recurrir a clasificaciones y etiqueta estáticos como estas, las jirafas tratan de conectar con sus emociones y se preguntan y piden a sí mismas y a los demás qué necesitan para enriquecer su vida, sin juicios ni exigencias. La jirafa tiene claro que los sentimientos y necesidades propias son tan válidas como los sentimientos y necesidades de las otras y las tiene en cuenta por igual. Es consciente que siempre puede elegir y coge la responsabilidad que implica hacerlo. Cuando las circunstancias le dejan dos opciones poco deseables, toma la decisión de darse empatía, conectando con las necesidades que espera satisfacer y hace el duelo por la opción descartada.Cuando lamenta haber cometido una acción, recuerda las necesidades que trataba de cubrir cuando la tomó y trata de aprender para encontrar estrategias mejores. La mayoría de nosotros hemos sido educados como chacales. Nuestra manera de pensar, basada en juicios y en obligaciones, es el resultado de la sociedad jerárquica en que vivimos.
La CNV nos puede ayudar a cambiar el chip, a pensar, hablar y actuar como jirafas.
LENGUAJE CHACAL |
LENGUAJE JIRAFA |
Es un vago |
Veo que ha pasado dos horas en el sofá mirando la tele (O). Estoy enfadada (S) porque necesito ayuda con las tareas de la casa (N) |
Joana pasa de todo, no se puede confiar en ella |
Esta semana habíamos quedado en que Joana me entregaría su parte del informe y no lo ha hecho (O). Me preocupa (S) no saber si puedo contar con su trabajo (N) |
Eres la mejor, me haces feliz, ¡tú sí que vales! |
Estoy muy contenta y orgullosa (S) respecto a tus resultados (O). ¡Te felicito! |
¡Qué caradura! |
He visto cómo pasaba sin pedir permiso (O). Me enfada (S) porque aquí estoy incómoda y quiero salir lo antes posible (N) |
Necesito que vengas |
¿Puedes cuidar a mi hija esta tarde una hora? (P) |
La gente es irresponsable |
Cuando he salido, de las 20 personas que he visto, dos llevaban mascarilla (O). Estoy molesta y con miedo (S) porque necesito seguridad, confianza… (N) |
LA ESCUCHA EMPÁTICA
Cuando recibimos un mensaje, tratamos de identificar observaciones (O), sentimientos (S), necesidades (N) y formulamos peticiones (P). Son los 4 pasos de la CNV. Traducimos los juicios y exigencias de la otra persona. Podemos tratar de adivinar cómo se siente y preguntar para verificarlo. También parafrasear (decir lo que hemos escuchado de ella) lo que nos dice, para comprobar si lo hemos entendido bien y animarla a que se siga expresando.
Resolver un conflicto es un PROCESO, por eso, antes de enfocarnos al encontrar la solución, os animamos a dedicar el tiempo necesario a escuchar y expresaros. Cuando mostramos escucha y comprensión a una persona, su disposición para conectar y empatizar con los SENTIMIENTOS y las NECESIDADES y encontrar una estrategia inclusiva, mejora y aumenta.
Ofrecer empatía a una persona significa prestarle toda nuestra atención, no juzgarla ni formarnos una opinión sobre lo que dice. Sencillamente estar presentes y confiar en la capacidad que todas tenemos para identificar cómo nos sentimos y que necesitamos. Algunas cosas que hacemos habitualmente, con toda nuestra buena intención, como dar consejos, quitar importancia, explicar una vivencia propia o lo que pensamos sobre lo que nos explican, dificultan la conexión empática, desempoderan a la otra persona, dificultan que se conecte consigo misma y con nosotros y que se pueda responsabilizar de sus actos, sentimientos y necesidades.
Agradezco a todas las personas que me han animado y han jugado al JECO y que con su creatividad han aportado ideas y correcciones. También a Joan Anguita por sus dibujos, a @VananaCreaciones por las almohadillas, a Susana Segovia y a Noelia Jiménez por su apoyo, y a SIMPLE.CAT por hacerlo posible.
JECO: JOC PER A L’EXPLORACIÓ (i transformació) DE CONFLICTES DES DE LA COMUNICACIÓ NO VIOLENTA (CNV)
El JECO és una creació de la Francina Balagué Bellido
Que els teus conflictes esdevinguin un joc!
Guia d’ús del JECO
Presentació:
Amb la sorpresa que dóna el component d’atzar i el inestimable suport i cura de l’empatia, JECO ens ofereix, a partir del joc de rols, la possibilitat d’explorar conflictes i practicar aspectes rellevants de la CNV, com:
+ Llenguatge xacal i llenguatge girafa
+ Empatia i autoempatia
+ Connexió
+ Vocabulari de sentiments i necessitats
+ Treballar els conflictes des de diferents punts de vista
+ I en general, les bases de la CNV, com són: l’autenticitat, l’honestedat, la responsabilitat, la compassió, l’objectivitat, etc.
Nombre de jugadors: D’1 a 5 (o més si fan d’observadors)
Contingut:
Explicació del contingut:
DAU:
Veure guia breu per conèixer com es comuniquen la girafa i el xacal
CARTES:
Cartes amb els dibuixos dels xacals i girafes:
Pot parar el joc qualsevol jugadora si:
Aspectes a tenir en compte:
Volem ressaltar que, des del primer moment, és important crear un marc de confiança, cura i seguretat per a la o les persones que treballen el seu conflicte i convidem als participants a que es posin al seu servei / disposició.
Alhora, recordem la importància de l’autenticitat, l’honestedat, la llibertat i la cura personal.
El JECO és un joc d’atzar, animem a “fer cas del dau”. És una invitació a la qual podem fer cas omís si el dibuix que ens surt no ens ve de gust (i sempre tenint en compte la/les persones que treballa/en el conflicte).
Si una tirada surt repetida, podem repetir els papers o tornar a tirar per canviar. En qualsevol moment de la partida, qualsevol jugadora pot demanar empatia o parar el joc, donant la volta al coixinet.
Com un dels objectius principals és practicar i aprendre, qualsevol persona que pensi o observi que no s’està actuant segons el dau, o a l’hora de donar empatia, pot aturar el joc girant el coixinet i exposar-ho per a que tothom pugui seguir aprenent.
Aconsellem començar a practicar amb el JECO triant conflictes que no ens suposin molta remoguda a nivell emocional.
Com jugar al JECO
Opció 1:
A explica el seu conflicte, posa en context als altres; quantes més dades doni més fàcil per a ells serà posar-se al seu paper.
A tria els rols per a les altres persones i comença el joc llançant el dau.
Quan ha tirat A, agafa la carta que representa el que li ha tocat, com a recordatori i l’hi passa a B, que fa el mateix. Comença la partida.
Cadascuna A i B parlen del conflicte, començant per A, des de la figura que els ha tocat, fins que A decideixi que vol un canvi. Llavors es tiren els daus de nou.
Si no hi ha un altre impediment per continuar, la partida acaba quan ho decideix la persona que treballa el seu conflicte.
2. Dues persones tenen un conflicte entre elles i volen treballar-lo.
A i B expliquen el conflicte que tenen entre ells/es escullen persona de empatia* (en cas de ser 4 o més jugadors), decideixin qui comença i llavors, tiren el dau per torns. *Si són dos jugadors/es, cada persona es dóna empatia a si mateixa.
Si no hi ha un altre impediment per continuar, la partida acaba quan ho decideixin les persones que treballen el seu conflicte.
Papers dels jugadors:
Solitari. Es pot adaptar el joc a una persona i:
2 jugadors: A, B
En cas de que A i B tinguin un conflicte, l’empatia serà autoempatia: cadascú es dóna empatia a si mateix
3 jugadors: A, B, C
4 jugadors: A, B, C, D
També es pot fer que C doni empatia a A i B i que D faci d’observador (en la mesura del possible, vetlla pel bon funcionament del joc i se li demana donar informació sobre el que hagi pogut observar).
5 o més jugadors: A, B, C, D, E ...
Jugar només amb les cartes Aquesta opció permet practicar els llenguatges girafa i xacal en els seus dos vessants d’una manera entretinguda i dinàmica.
Com es juga: Entre totes les persones que juguen trien un tema del qual parlar. A continuació, es barregen les 8 cartes i sense que les altres la vegin, cada jugador/a agafa una carta, la mira i la torna al munt.
Es tracta que cada persona interactuï des del personatge que li ha tocat. Quan es decideixi acabar la pràctica (entre tots i totes), cadascú pot intentar endevinar quina carta havia tocat a cada un dels altres participants.
Aconsellem: Escollir temes que no impliquin molta remoguda emocional per cap jugador. Apuntar quina carta m’ha sortit per recordar-la.
Nombre de participants:
De 2 a 8 jugadors
A partir de tres jugadors, es poden afegir els rols de observadora i ajudant, i poden haver tantes observadores i ajudants com es vulgui. Aquestes persones saben quina carta li ha sortit a cadascuna de les jugadores i quan observen o pensen que algú no parla des del seu personatge, giren el coixinet i l’hi exposen, en privat.
IMPORTANT
Per a jugar al JECO és important saber com s’expresen i quines motivacions tenen els seus personatges:
LA GIRAFA I EL XACAL. Aquí teniu una breu explicació i alguns exemples:
XACAL
És un símbol que representa els patrons habituals d’atac, defensa i fugida.
Les seves motivacions són: canviar a l’atra persona, controlar, castigar, sortir-se amb la seva, fer xantatge, avergonyir-se.
El xacal utilitza judicis i etiquetes. Si algú fa alguna cosa que no li agrada, el tatxa de “dolent” o “estípit/da” i quan fa el que ell vol, aleshores la persona és “bona persona” (o una altra etiqueta). També jutja durament el seu propi comportament i utilitza expressions com “sóc tonto/a” o “no hauria d’haver fet...”
Els xacal no miren d’entendre ni connecten amb els sentiments ni les necessitats dels/les altres i intenten canviar el seu comportament utilitzant càstigs i recompenses.
Un altre aspecte del llenguatge xacal és que eludeix la responsabilitat de les decisions amb frases com “tinc que...” o “és el que toca...” “s’ha de...” negant la possibilitat que es té de triar.
Pot ser que, de manera més immediata, amb el llenguatge XACAL, aconseguim el que volem i aquest afany, ens motivi a fer-lo servir. Hem de saber, però que, el més probable és que, quan aconseguim que algú faci el que volem per por, culpa o vergonya, és probable que li quedi un ressentiment que en el futur pugui jugar en contra nostra i que desgraciadament la relació s’en ressenteix.
GIRAFA
És un símbol que representa el llenguatge i la comunicació des del cor. La girafa es connecta amb si mateixa i amb els altres per crear enteniment mutu. En el llenguatge girafa no existeixen “bo” o “dolent”, “correcte” o “incorrecte”. La realitat és dinàmica, canvia constantment per això, en lloc de recórrer a classificacions i etiquetes estàtiques d’aquestes, les girafes miren de connectar amb les seves emocions i es pregunten i demanen a si mateixes i als/les altres el què necessiten per enriquir la seva vida, sense judicis ni exigències.
La girafa té clar que els sentiments i necessitats pròpies són tan vàlides com els sentiments i necessitats de les altres i les té en compte per igual.
És conscient que sempre pot triar i agafa la responsabilitat que implica fer-ho. Quan les circumstàncies li deixen dues opcions poc desitjables, pren la decisió de donar-se empatia, connectant amb les necessitats que espera satisfer i fa el dol per la opció descartada.
Quan lamenta haver comés una acció, recorda les necessitats que tractava de cobrir quan la va prendre i mira d’aprendre per trobar estratègies millors.
La majoria de nosaltres hem estat educats/des com a xacals. La nostra manera de pensar, basada en judicis i en obligacions, és el resultat de la societat jeràrquica en què vivim.
La CNV ens pot ajudar a canviar el xip, a pensar, parlar i actuar com a girafes.
LLENGUATGE XACAL |
LLENGUATGE GIRAFA |
És un gandul. |
Veig que ha passat dues hores al sofà mirant la TV (O). Estic enfadada (S) perquè necessito ajuda amb les tasques de la casa (N) |
La Joana passa de tot, no s’hi pot confiar. |
Aquesta setmana havíem quedat que la Joana m’entregaria la seva part de l’informe i no ho ha fet (O). Em preocupa (S) no saber si puc comptar amb la seva feina (N) |
Ets la millor, em fas molt feliç, Tu si que vals! |
Em sento contenta i orgullosa (S) pels teus resultats (O). Et felicito! |
Tindrà barra! |
He vist com passava sense demanar permís (O). M’enfada (S) perquè aquí estic incòmoda i vull sortir l’abans possible (N). |
Necessito que vinguis. |
Pots cuidar a la meva filla aquesta tarda una hora? |
La gent és irresponsable. |
Quan he sortir, de les 20 persones que he vist, només dues portaven mascareta (O). Estic molesta i amb por (S). Necessito seguretat, confiança... (N) |
L’ESCOLTA EMPÀTICA
Quan rebem un missatge, tractem d’identificar observacions (O), sentiments (S), necessitats (N) i formulem peticions (P). Són els 4 passos de la CNV. Traduïm els judicis i exigències de l’altra persona. Podem tractar d’endevinar com es sent i preguntar per verificar-ho. També parafrasejar (dir el que hem escoltat d’ella) el que ens diu, per comprovar si l’hem entès bé i animar-la a que es segueixi expressant.
Resoldre un conflicte és un PROCÉS, per això, abans d’enfocar-nos en trobar-ne la solució, us animem a dedicar el temps necessari a escoltar i expressar-vos. Quan mostrem escolta i comprensió a una persona, la seva disposició per a connectar i empatitzar amb els SENTIMENTS i les NECESSITATS i trobar una estratègia inclusiva, millora i augmenta.
Oferir empatia a una persona significa prestar-li tota la nostra atenció, no jutjar-la ni formar-nos una opinió sobre el que diu. Senzillament estar presents i confiar en la capacitat que totes tenim per a identificar com ens sentim i què necessitem.
Algunes coses que fem habitualment, amb tota la nostra bona intenció, com donar consells, treure importància, explicar una vivència pròpia o el que pensem sobre el que ens expliquen, dificulten la connexió empàtica, desapoderen a l’altra persona, dificulten que es connecti amb si mateixa i amb nosaltres i que es pugui responsabilitzar dels seus actes, sentiments i necessitats.
Agraeixo a totes les persones que m’han animat i han jugat al JECO i que, amb la seva creativitat han aportat idees i correccions. També a la Susana Segovia i a la Noelia Jiménez pel seu suport, al Joan Anguita pels seus dibuixos,a @VananaCreaciones pels coixinets i a SIMPLE.CAT per fer-ho possible.
Franzina: Quiero agradecerte la oportunidad de conocer el juego del JECO que has desarrollado. Para mí ha sido muy valioso conocerlo, considero que jugando podemos contactar con lo que tenemos vivo y hacernos conscientes de ello y sobre todo el participar en un ambiente de respeto y cuidado en el que podemos hablar de nuestros sentimientos, nuestros juicios y necesidades, así como poder intuir lo que está vivo en las personas con quienes estoy viviendo algún desacuerdo. Esto permite, de una manera muy versátil transformar nuestra manera de vivir las situaciones y llegar a un lugar más compasivo, para con nosotros mismos y para los demás.
Considero el JECO un instrumento lúdico, dinámico, divertido y de gran utilidad para una mayor conexión con nosotros y con los demás.
Muchas gracias
Julieta Alicia Alvarado Affantranger MÉXICO
Marhall Rosenberg, creador de la CNV daba 3 "recetas màgicas" para incorporar la comunicación no violenta a nuestras vidas: 1 practicar, 2 practicar y 3 seguir practicando. Por eso nació la web de "practicando la Comunicación No Violenta", para practicar la CNV tanto en nuestros talleres online de CNV, como practicando con el juego de rol de la CNV, el JECO.
El JECO, el juego de rol de la comunicación no violenta que te ayuda a practicar la CNV mientras estás jugando. Cómpralo en nuestra tienda online de CNV. Practica la CNV de forma divertida, amena y participativa.
Participa en nuestros talleres online de comunicación no violenta. Nuestras expertas facilitadoras de CNV te darán las herramientas necesarias para practicar la CNV con seguridad y habilidad.
Las ediciones de nuestro KIT de Supervivencia de la CNV para los tiempos que corren están siendo un éxito de participación y de aprendijaze para todas. Participa en la próxima edición.
Entra en el facebook de la Comunicación No Violenta y forma parte de nuestra comunidad, para estar al día de todas las actividades que realizamos y de todas las novedades que presentamos.
Practicando La Comunicación No Violenta pone a tu alcance todas las herramientas necesarias para que puedas practicar la cnv: formación en cnv, juegos de cnv, talleres online de cnv, material didáctico de cnv...
En el Instagram de Practicando La Comunicación No Violenta, encontrarás todas nuestras novedades, tante en formaciones, como en herramientas para practicar la cnv de forma que puedas ir incorporándola a tu vida de la forma más amena y divertida posible.